Alta Ruta de los Perdidos (P.N. de Ordesa y Monte Perdido - Pirineo Francés)
|
Nivel de la ruta |
|||
Fácil |
Medio |
Alto |
Muy Alto |
Recorrido de alta montaña entre el Pirineo español y francés, que conecta los macizos de Monte Perdido y Vignemale, requiriendo varios días para completarse esta ruta. Las etapas cubren una enorme distancia y gran desnivel, lo que supone un elevado esfuerzo físico; asimismo, algunas zonas no están bien señalizadas, por lo que se trata de una ruta para personas muy entrenadas y con experiencia en terreno de montaña.
Datos de la ruta |
Recorrido de la ruta para GPS |
Mapa y perfil de la ruta |
Datos técnicos
|
Itinerario |
Acceso
|
Predicción meteorológica |
Información del Parque Nacional |
Datos técnicos |
.
Acceso |
Torla |
Punto de inicio |
Refugio de Bujaruelo |
Tipo de ruta |
Circular |
Altitud min. y máx. |
1250 m. / 2810 m. |
Señalización |
Regular |
Duración |
6 - 7 días |
Desnivel |
13.000 m (+6500 / -6500) |
Distancia |
105 kms. |
Intensidad |
Muy Alta |
Dificultad |
Alta |
Riesgos |
Si |
Fotos del recorrido |
Recorrido de la ruta para GPS |
Mapa y perfil del itinerario |
Altimetría
Vistas de la ruta en 3D
Información complementaria |
La ruta se encuentra señalizada parcialmente mediante hitos y marcas de GR. En el descenso desde la brecha de Rolando hacia Góriz (2ª etapa) la señalización es más bien escasa, aunque la mayor dificultad puede encontrarse en el ascenso al refugio de Baysellance (5ª etapa), concretamente en la última parte de subida, donde la escasa señalización puede generar confusión en algún punto.
Se requiere muy buen fondo físico en montaña, al tratarse de una ruta de varias jornadas que cubre una gran distancia y bastante desnivel. Existen varias modalidades de realizar el itinerario, pero como el esfuerzo físico a realizar es muy elevado, se recomienda realizar la misma en 6 o 7 jornadas, lo que nos permitirá además la posibilidad de ascender algún pico o visitar el pueblo de Gavarnie.
La brecha Tucarroya representa un punto crítico y técnico de la ruta. Al ascender la misma desde el lago Marboré (vertiente española), el trazado representa poca dificultad y suele estar limpio de nieve en época estival, debiendo prestar atención únicamente al tramo descompuesto de roca. Pero al llegar al final de la brecha (lugar donde se encuentra el refugio Tucarroya) y emprender el descenso de la misma por su cara norte (vertiente francesa), la cosa es muy diferente.
Todo este tramo se encuentra cubierto de nieve y presenta una gran inclinación, siendo los primeros metros de descenso los de mayor pendiente (unos 45º). Dependiendo de la época del año en que lleguemos, es posible que ni siquiera encontremos huella en este punto. Se recomienda descender únicamente por la brecha Tucarroya si se dispone de crampones y se tiene conocimiento de las técnicas de auto-detención con piolet.
En caso de caída, el tiempo de reacción debe ser muy rápido, ya que en pocos segundos se alcanza una gran velocidad debido a la inclinación existente. De igual manera, hay que tener presente que aún realizado la técnica de autodetención con el piolet, una caída con esta inclinación no se frena de manera instantánea, debiendo aguantar con el piolet bien clavado en la nieve hasta conseguir detenerse completamente.
Puede optarse por evitar este paso; para ello coger el desvió que parte en la subida al balcón de Pineta (se especifica este desvío sobre mapa en la presentación de fotografías).
Prestar atención al paso de los Sarrios (habrá que valorar el estado de la nieve para ver si es factible acceder a esta zona) y la bajada hacia Pineta (los primeros destrepes son muy empinados, debiendo ayudarnos con las manos en algunos pasos).
El punto de mayor riesgo de la ruta lo representa el descenso por la vertiente francesa de la brecha Tucarroya (cara norte). Una caída en este punto puede conllevar graves consecuencias sino consigue frenarse rápidamente la caída con el piolet.
Factores de riesgo presentes en verano
Exposición en el itinerario a desprendimientos espontáneos de piedras.
Exposición en el itinerario a desprendimientos de piedras provocados por el propio grupo u otro.
Eventualidad de que una caída de un excursionista sobre el propio itinerario le provoque una caída al vacío o un deslizamiento por la pendiente.
Existencia de pasos en que sea necesario el uso de las manos.
Paso probable por neveros, independientemente de su inclinación.
Alta probabilidad de que por la noche la temperatura descienda de 5 ºC y la humedad relativa supere el 90%.
Paso por lugares alejados a más de 3 horas de marcha de un lugar habitado, un teléfono de socorro o una carretera abierta.
En algún tramo del recorrido, la existencia de fenómenos atmosféricos que no se juzguen infrecuentes, aumentaría considerablemente la dificultad del itinerario
|
Itinerario |
Desnivel |
Kms. |
Tiempo |
+1250 |
9 |
4 h |
Tras cruzar el río Ara a través del puente románico situado junto al refugio, se asciende por una densa zona de pinos. Al cabo de una media hora salimos de la zona boscosa y seguimos ascendiendo hasta llegar a un llano herboso conocido como “Lacoma”. En un primer momento el río queda a la izquierda, pero poco después debe cruzarse el mismo, quedando éste a nuestra derecha. Posteriormente se llega al puerto de Bujaruelo (2273 m), continuando entonces por el camino que sale a la derecha.
Desde este punto hasta el refugio avanzamos por la vertiente francesa. En esta zona es frecuente encontrar los primeros neveros, los cuales se atraviesan sin dificultad alguna, pero poco después encontramos una fuerte subida donde ya es necesario utilizar los crampones. Tras superar dicha rampa llegamos poco tiempo después al refugio de Sarradets, enclavado en el espectacular circo de Gavarnie. Se trata de uno de los refugios del Pirineo con mejores vistas.
Perfil del recorrido
Mapa de la 1ª etapa
Desnivel |
Kms. |
Tiempo |
1155 (+455 / -700) |
9 |
4:30 h |
Comenzamos el segundo día de ruta ascendiendo hacia la mítica “brecha de Rolando”, punto se separación natural entre el Pirineo español y francés. Tras superar la misma giramos a la izquierda (sentido Este) y nos dirigimos hacia el “paso de los Sarrios” (para llegar a este paso habrá que valorar el estado de la nieve), enclave donde encontramos unas cadenas que nos ayudan a superar el tramo más vertical. Tras superar dicho paso la pendiente continúa, por lo que piolet y crampones serán igualmente necesarios, hasta que finalmente salimos de esta zona y llegamos a una senda por la que seguimos descendiendo de manera segura hasta llegar al refugio de Góriz.
Perfil del recorrido
Mapa de la 2ª etapa
Desnivel |
Kms. |
Tiempo |
2300 (+400 / -1900) |
18´5 |
8 h |
Desde el refugio de Góriz parten diversos caminos. Siguiendo las marcas del GR 11 coger la senda que en sentido (SE) ligeramente ascendente pasa junto a la estación meteorológica y que discurre a media ladera hacia el collado de Góriz (también conocido como collado de Arralbo; 2343 m). Llegados a este punto cogemos el camino de la derecha (sentido SE), descendiendo por el barranco de Arralbo hasta llegar a Fon Blanca (1680 m). Este tramo es algo más largo pero más seguro que por la Faja de las Solas, la cual debe descartarse con mal tiempo.
Llegados a Fon Blanca, remontamos en sentido ascendente (N) hacia el collado de Añisclo (2453 m), punto más elevado del día. Se trata de un tramo empinado, pero que se asciende de manera progresiva y por buen camino. Desde el collado afrontamos la parte más exigente del día y el descenso más largo y duro de toda la ruta: la bajada hacia el fondo del valle de Pineta. En la primera parte de la bajada hay que extremar la precaución en algunos destrepes. El camino desciende primero por terreno abierto y posteriormente por bosque. En la parte baja cruzar el río Cinca, llegando poco después al refugio de Pineta, uno de los mejores de toda la ruta.
Perfil del recorrido
Mapa de la 3ª etapa
Desnivel |
Kms. |
Tiempo |
2720 (+1760 / -960) |
20´5 |
9 h |
Etapa dura por los desniveles que se salvan. Desde el refugio de Pineta se asciende por la carretera que se dirige hacia el fondo del valle. A la altura del camping se cruza por un puente el río Cinca, para ascender primeramente por una zona boscosa y posteriormente por fuerte pendiente y continuos zigs-zags hacia el balcón de Pineta. Se trata de un tramo duro donde se salva un gran desnivel positivo.
En la última parte de ascenso hacia el balcón de Pineta debe cruzarse un nevero bastante inclinado, por lo que crampones y piolet es recomendable para atravesar este punto. Llegados a lo alto del balcón de Pineta los vistas son formidables: en la parte inferior todo el valle de Pineta que hemos ascendido, y en la parte posterior las montañas de Monte Perdido y Cilindro.
Continuar por una zona llana cubierta de nieve hacia el lago de Marboré, el cual debe bordearse por la derecha, para seguir posteriormente a media ladera hacia la brecha Tucarroya. En lo alto de la brecha se encuentra un refugio que no está guardado y de uso libre, representando el punto de separación entre España y Francia.
Al descender la brecha por la cara norte (vertiente francesa), extremar la precaución. Crampones, piolet, y conocer las técnicas de autodetención con el piolet, es requisito necesario para bajar por este punto. También puede esquivarse pasar por la brecha Tucarroya, cogiendo el desvío que encontramos cuando ascendemos hacia el balcón de Pineta (en las fotos se muestra sobre plano dicho desvío).
Tras descender la brecha, todavía queda alguna zonas expuesta de atravesar, aunque de menor dificultad. Posteriormente, dejamos la zona de nieve y se desciende por senda bien delimitada en fantástica bajada hacia el refugio de Espuguettes, representando éste uno de los tramos de gran belleza de la ruta.
Perfil del recorrido
Mapa de la 4ª etapa
Desnivel |
Kms. |
Tiempo |
2770 (+1720 / -1050) |
24 |
9 h |
Esta etapa representa la conexión entre los macizos de Monte Perdido y Vignemale. Tras pasar la noche en el idílico refugio de Espuguettes, comenzamos el día descendiendo por senda bien marcada hacia el pueblo de Gavarnie. Al llegar a esta localidad francesa divisamos el imponente circo de Gavarnie, una gran muralla rocosa de 600 metros de diámetro que alberga una cascada de más de 400 metros (la más alta de Europa).
Esta zona ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. En su parte superior esta gran muralla se encuentra flanqueada por varios picos de más de 3000 metros: Taillón, Marboré...
Tras salir de Gavarnie nos dirigimos hacia el largo valle francés D´Ossue, al fondo del cual cruzamos el río y pasamos al lado izquierdo, empezando en ese punto la subida en zig-zag hasta el refugio de Baysellance.
Perfil del recorrido
Mapa de la 5ª etapa
Desnivel |
Kms. |
Tiempo |
710 (+130 / -580) |
4´6 |
2 h |
Tras salir del refugio dirigirse en sentido Oeste hacia el paso de la Hourquette d’Ossoue (2734 m); este punto es el collado que da acceso al Petit Vignemale. En caso de seguir hacia el refugio de Oulettes de Gaube, simplemente seguir descendiendo por estrecha senda compuesta por un gran pedregal con el que habrá que tener cuidado de no resbalar.
Esta etapa está pensada para ascender al Vignemale o alguno de los picos del macizo o simplemente a modo de descanso sino se decide por realizar ninguna ascensión, ya que la duración de la etapa desde el refugio de Baysellance al refugio de Oulettes de Gaube es muy corta. En nuestro caso el mal tiempo nos impidió realizar la ascensión al Vignemale.
Perfil de la recorrido
Mapa de la 6ª etapa
Desnivel |
Kms. |
Tiempo |
2234 (+718 / -1516) |
19´5 |
7 h |
Iniciamos la última etapa de la ruta dirigiéndonos hacia el puerto de Mulos, punto de separación natural entre España y Francia. El ascenso se realiza entre neveros y bastante piedra suelta. Al llegar al Pto. de los Mulos (2591 m) se desciende descendemos ya por camino español y cogemos la cabecera del río para empezar el descenso por el valle del Ara, quedando el río a nuestra derecha.
Se trata de uno de los valles más largos de todo el Pirineo que nos deja fantásticos paisajes de montaña. El camino viene indicado con marcas de GR y no tiene pérdida alguna hasta el refugio de Bujaruelo.
Perfil del recorrido
Mapa de la 7ª etapa
Acceso |
Lugar de inicio:
- Refugio de Bujaruelo
Coger la N-260 hasta llegar a Torla. Desde este punto seguir la carretera que sube hacia el Parque Nacional de Ordesa hasta llegar a un cruce donde giramos a la izquierda dirección Bujaruelo. Esta carretera no tiene pérdida hasta llegar al Refugio de Bujaruelo, pero no se encuentra en muy buen estado y presenta muchos baches en toda la calzada, obligando a circular a baja velocidad.
Punto de inicio de la ruta:
- Refugio Bujaruelo - puente románico
Refugios de la ruta:
Refugios de la ruta |
Predicción meteorológica |
Conoce el tiempo antes de realizar tu ruta de montaña.
Información del P.N. de Ordesa |
Contactos |